Alejandro Sánchez Felipe
Madrid, España, 1888 - San Juan, PR, 1971
Madrid, España, 1888 - San Juan, PR, 1971
Pintor, dibujante, acuarelista y educador. Estudió en la Academia de San Fernando en Madrid y fue discípulo de los españoles Antonio Muñoz Degrain, Cecilio Pla y Julio Romero de Torres. Antes de llegar a Puerto Rico en 1933, viajó por varios países de América. Además de pintar, se dedicó a la enseñanza; bajo su instrucción y estímulo se formaron muchos de nuestros artistas más importantes, entre ellos Augusto Marín, Fran Cervoni y Rafael Tufiño. A partir de 1934 dirigió la escuela de arte establecida en San Juan por la Puerto Rico Relief Emergency Administration (PRERA). Su obra se exhibió en la Casa del Arte, el Ateneo Puertorriqueño y la Universidad de Puerto Rico. Escribió varios libros sobre dibujo. Fue un dibujante de técnica extraordinaria y sus pinturas y acuarelas, de estilo realista, son auténticas celebraciones del paisaje urbano sanjuanero y excelentes ejemplos de la estampa costumbrista. Toda su obra pictórica se destaca por la minuciosidad en los detalles.
“Sánchez Felipe ha arribado a las inciertas regiones del arte. Es un dibujante instintivo, un perseguidor minucioso de la forma, desdeñada hoy tan torpemente por pintores y escultores.”
Francisco Alcántara, “El Sol”, Madrid, Profesor de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Fuente: Catalogo Exposición Colectiva Marín, Sánchez Felipe, Irizarry y Escalona, Galería Antillas, Calle de Cristo 208, Viejo San Juan, PR, 10 al 20 de abril. sf.
1917
1965
1935
1933-1935
1933
1972
1968
1965
1963
1962
1940
2007
1936
“Alejandro Sánchez Felipe”. Colección de Arte Ateneo Puertorriqueño (San Juan, PR), 1996, p. 111.
Delgado Mercado, Osiris. La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. Historia de la pintura en Puerto Rico, Vol. 8. Madrid: Ediciones R, 1976.
Los tesoros de la pintura puertorriqueña, Museo de Arte de Puerto Rico (San Juan, PR), 2001.
Gaya Nuño, Juan Antonio. La pintura puertorriqueña. San Juan, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994, p. 104.
Puerto Rico Arte e Identidad. Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico, San Juan, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.
Riutort, Ana. Historia Breve del Arte Puertorriqueño en su Contexto Universal. San Juan, PR: Editorial Plaza Mayor, 1994.
“De Oller a los Cuarenta: La Pintura en Puerto Rico de 1898 a 1948”. Muse de la Universidad de Puerto Rico, 1989, p. 42.
Sánchez Felipe, Alejandro, Dibujos de Cuba, La Habana, Cuba, 1926.
Sánchez Felipe, Alejandro, Dibujos de España, Francia, Venezuela y Colombia, 1926.
Sánchez Felipe, Alejandro, Estampas puertorriqueñas, 1936.
Sánchez Felipe, Alejandro, Estampas Venezolanas, 1941.
Sánchez Felipe, Alejandro, En broma y en serio (retratos y caricaturas), 1943.
Sánchez Felipe, Alejandro, Rincones Coloniales y tipos populares de Venezuela, 1943.
Sánchez Felipe, Alejandro, Album de Caracas, 1954.
Sánchez Felipe, Alejandro, Estampas (pluma y lápiz), 1958.
Sánchez Felipe, Alejandro, La ruta de Bolivar y de Quijote, s.f.
“Anuncia Exposición”. El Imparcial (San Juan, PR), 19 de mayo de 1972.
“Art by the Island-Full”. The San Juan Star (San Juan, PR), 1 de diciembre de 1963, pp. 6-9
“Exhibe Obras en Museo SJ”. El Imparcial (San Juan, PR), martes 9 de mayo de 1972, p. 8B”.
“La Pluma de Sánchez Felipe Vuelva Tras el Rastro del Caballero Manchego”. El Mundo (San Juan, PR), 16 de febrero de 1963, pp. 3-5.
Rodríguez, Jorge. “Museo de Arte de Puerto Rico busca fortalecer su colección”. El Vocero (San Juan, PR), 26 de enero de 1999, pp. E12-E13.
“Sánchez Felipe Expone Pinturas en San Juan”. El Mundo (San Juan, PR), 5 de febrero de 1965, p. 27”.
“Una exposición de Sánchez Felipe”. El Mundo (San Juan, PR), 20 de junio de 1940, p. 6.
“Un curso de dibujo y pintura dirigido por Alejandro Sánchez Felipe”. El Mundo (San Juan, PR), 22 de junio de 1933.
“”Una exposición pictórica de Sánchez Felipe.’” El Mundo (San Juan, PR), 13 de mayo de 1933, p. 4.
“Alejandro Sánchez Felipe”. Artes Visuales (San Juan, PR), Año II, No. 9, 1972, p. 25.
Artes Visuales (San Juan, PR), Año 1, No.3, 1970, p. 7, 17.