• Sin título (Paisaje)

    “Sin título (Paisaje)”

    Fecha 1937
    Dimensiones 18" x 24"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Paisaje urbano
    Período Siglo 20
    Colección Colección Museo de Arte de Puerto Rico
  • Paisaje

    “Paisaje”

    Fecha 1938
    Dimensiones 24" x 32 1/4"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Paisaje rural
    Período Siglo 20
    Colección Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña
  • Autorretrato

    “Autorretrato”

    Fecha 1937
    Dimensiones 15" x 12 1/4"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Autorretrato
    Período Siglo 20
    Colección Colección Museo de Arte de Puerto Rico
    Reconocimiento Donación de: Dr. Luis Ordóñez y familia

Luisina Ordóñez

San Sebastián, PR, 1909 - 1975

Datos Biográficos

Pintora, escultora y profesora.  Estudió dibujo con el pintor español Alejandro Sánchez Felipe en la escuela de arte establecida por la Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA) en 1934.  En 1935 fue una de las primeras artistas becadas por el gobierno para estudiar en el extranjero.  Estudió pintura, dibujo y escultura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, pero la Guerra Civil Española interrumpió su proceso de aprendizaje.  A su regreso a la isla en 1938 exhibió su obra en la Casa de España en San Juan.  A mediados de los años cuarenta, enseñó pintura y escultura en la Academia de Edna Coll y a finales de la década estableció su Escuela de Bellas Artes en Santurce.  Cultivó los géneros del paisaje y el retrato.  Además de pintora, fue secretaria del poeta Luis Llorens Torres, quien le dedicó un poema.  Participó en la III Bienal de Arte Hispanoamericano de Barcelona (1955) y otras colectivas, pero luego dejó de pintar y decidió volver a su pueblo natal.

Declaración del Artista

“El claro contraste con los paisajes pulcros y miméticos de Frade, y en mayor consonancia con el cromatismo emotivo de Pou, Ordóñez construye un paisaje “abstracto”, en el sentido de “genérico”. La pincelada gruesa, texturada, la composición en parches de color según una gama cromática que va y viene entre diversas tonalidades de verde y de naranja, reta la tradición pictórica local al presentar desapego del realismo. Se trata claramente de un paisaje agrícola, según lo atestigua la regularidad de las zonas de color”.

“El esquematismo de la composición hipercaracteriza la “construcción”, la falta de naturalidad del paisaje agrícola. Ordóñez parece tratar el paisaje como espacio racional, intuitivamente industrial. La agricultura también es una industria”.

“La vitalidad y urgencia de la pincelada de la artista contrasta con la superficie mucho más tersa de un Pou, y se revela menos cuidada y estetizante. En este paisaje, no podemos reconocer la iconografía regionalista de los paisajes de la mayoría de los artistas de esta época, porque carece de los reclamos jibaristas de los pintores paisajistas coetáneos. En Ordoñez, el paisaje “puertorriqueño” ha perdido sus rasgos identitarios”.

Fuente: Ramos Collado, Lilliana. La parte del arte: La lenta eclosión de Puerto Rico, Publicado por bodegonconteclado en Arte, Estudios Culturales. http://bodegonconteclado.wordpress.com, enero, 2012

Formación

Educación

1935-1936

  • Estudia pintura, dibujo y escultura. Real Academia de Bellas Artes San Fernando, Madrid, España

1933-1934

  • Estudia dibujo y pintura con el pintor español Alejandro Sánchez Felipe. San Juan, Puerto Rico 

Experiencia Profesional

Finales de la década del 1940

  • Fundadora. Escuela de Bellas Artes, San Juan, Puerto Rico

1945

  • Maestra de diseño, pintura y escultura. Academia Edna Coll, San Juan, Puerto Rico

1940

  • Secretaria del poeta Luis Llorens Torres. San Juan, Puerto Rico 

Exhibiciones

Individuales

1938

  • Casa de España, San Juan, Puerto Rico

Colectivas

2013

  • Interconexiones: Lecturas Curatoriales de la Colección del MAPR, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico

2007

  • Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico

1988

  • De Oller a los Cuarenta: La Pintura en Puerto Rico 1848-1948, Museo de Historia Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico

1955

  • III Bienal de Arte Hispanoamericano, Barcelona, España

1933

  • Tercera Exposición de Arte Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico    

Premios, Distinciones y Logros

1930

  • Sus dibujos fueron publicados en la Revista Puerto Rico Ilustrado, San Juan, Puerto Rico

1936

  • Beca de estudios. Gobierno de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico 

Colecciones

  • Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico
  • Museo de Arte Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico

Bibliografía

Libros

Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. Puerto Rico Arte e Identidad, Editorial de La Universidad de Puerto Rico San Juan, Puerto Rico, 1998

 

Museo de Arte de Puerto Rico: Una década, 2000-2010. Museo de Arte de Puerto Rico, 2010

 

Catálogos

Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global. Museo de Arte de Puerto Rico, 2007

 

Interconexiones: Lecturas curatoriales de la colección del Museo de Arte de Puerto Rico. Museo de Arte de Puerto Rico, 2012

 

Web

Ramos Collado, Lilliana. La parte del arte: La lenta eclosión de Puerto Rico, Publicado por bodegonconteclado en Arte, Estudios Culturales. http://bodegonconteclado.wordpress.com, enero, 2012