José Meléndez Contreras
Naguabo, P.R., 1921 - Bayamón, P.R., 1998
Naguabo, P.R., 1921 - Bayamón, P.R., 1998
Pintor y grabador. En 1936 inició sus estudios en arte con Carmelita González Córdoba, discípula de Fernando Díaz McKenna. Fue ilustrador de la National Youth Administration (1938), rotulista en el taller de rótulos de F. A. Ortiz (1942) y delineante en la Puerto Rico Telephone Co. (1943). Realizó estudios en arte en Panamá mientras ejerció como soldado durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946 regresa a Puerto Rico y estudió pintura y dibujo con Luisina Ordóñez y, posteriormente, con Cristóbal Ruiz y Walt Dehrer en la Universidad de Puerto Rico. Al ser becado en el 1947 por el gobierno de Puerto Rico, ingresó en la Academia de Arte de Cincinnati en Ohio, EE. UU. Volvió a la isla en 1950, y trabajó como ilustrador en el Seminario Escuela del Departamento de Instrucción Pública. Posteriormente, de 1952 al 1977, se integró al taller de gráfica de la División de Educación de la Comunidad como diseñador de libros y carteles. Su obra pictórica muestra un particular énfasis en la forma, que el artista reduce a esquemas de líneas y colores. El uso que hace de la geometría para sintetizar las formas refleja la influencia de las corrientes modernistas de la época, como el cubismo.
“Creo que primero que nada hay que ser dibujante. El dibujo es la base de la pintura. Yo puedo dibujar realista, gozo cuando hago una cosa realista y me queda bien; pero me gusta hacer cosas modernas también, me gusta jugar con la forma. A veces semi-abstracto, pero completamente abstracto no. Abstracto no quiere decir que se haga una cosa que no represente nada, sino abstraer lo que no es importante para uno y trabajar con lo otro. Y más que nada, la pintura tiene que decir algo, no es tampoco un periódico, pero sí tiene que expresar algo, ya en términos plásticos o lo que sea”.
José Meléndez Contreras
Fuente: “José Meléndez Contreras: paleta intimista, abstracta y social”, Periódico El Vocero, Escenario, San Juan, Puerto Rico, 26 de septiembre de 2001, págs. E18-19.
1947-1951
1946-1947
1942-1945
1942
1931-1942
1952-1977
1950-1952
c. 1947
1943
1942
2000
1978
1963
1961
1959
1957
1955
2012
2007
2000
1992
1988
1987
1986
1985
1977
1964
1963
1962
1960
1959
1957
1953
1951
1949
2001
1978
1978
1949
1949
1947-1951
1943
1939
Delgado, Osiris. Artes Plásticas, Vol. 8, Gran Enciclopedia de Puerto Rico, Corredera, Madrid, 1976.
45 años de expresión gráfica puertorriqueña, Colección McConnell Valdés, San Juan, 1992-1993.
Benítez, Marimar. El arte en Puerto Rico en las décadas del sesenta y setenta, Puerto Rico: Arte e identidad, San Juan: Hermandad de Artistas Gráficos, Editorial Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1998.
Delgado, Osiris. Sinopsis histórica de las artes plásticas en Puerto Rico, San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1957.
Tió, Teresa. El cartel: Arma de resistencia cultural, Puerto Rico: Arte e identidad, San Juan: Hermandad de Artistas Gráficos, Editorial Universidad de Puerto Rico, San Juan, 1998.
Gaya Nuño, Juan Antonio. La pintura puertorriqueña, Madrid: Centro de Estudios Soriano, 1994.
De Oller a los cuarenta: La Pintura en Puerto Rico de 1898-1948, Catálogo de exhibición, Museo de Antropología, Historia y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico, 1988.
José Meléndez Contreras: Dibujos y carteles, Catalogo Exhibición, Museo del Grabado Latinoamericano, San Juan, Instituto e Cultura Puertorriqueña, 1978.
La tarjeta de Navidad puertorriqueña, Catalogo Exhibición inaugural del Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, 2000.
Magazine of Art, Museum Edtion, Cincinnati, 1949.
Meléndez Contreras, Catalogo Exhibición, Galeria de Arte, Universidad del Sagrado Corazón, San Juan, 3 al 31 de marzo de 2000.
Una colección de arte para el pueblo, Cooperativa de Seguros Múltiples, San Juan, 1996.
Una luz para todos- A Light for All: una exhibición de grabados de Rafael Tufiño y José Meléndez Contreras, que ilustran Los Casos de Ignacio y Santiago; dos cuentos de René Marqués, Puerto Rican Center of the Arts, Nueva York, 1990.
Alvarez Lezama, Manuel. Meléndez Contreras en Universidad de Sagrado Corazón. El Nuevo Día (San Juan, PR), 16 de marzo de 2000.
Bonilla Norat, Félix. Portafolio, The San Juan Star (San Juan, PR), 8 de octubre de 1978.
Periódico El Imparcial (San Juan, PR), agosto de 1959.
Puertorriqueños premiados. Periódico El Mundo (San Juan, PR), septiembre de 1949.
Periódico El Mundo (San Juan, PR), marzo de 1953.
Primera exposición individual de Meléndez Contreras. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 14 de marzo de 1959.
Pintor inaugura Exposición hoy en Galeria Ateneo. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 13 de octubre de 1959.
Periódico El Mundo (San Juan, PR), 12 de abril de 1957.
En Canadá: Boricuas son premiados en exposición de carteles. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 8 de julio de 1960.
Meléndez Contreras, natural de Naguabo, presenta su cuarta exposición. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 22 de abril de 1961.
Pintor boricua creó grabado que ilustrará “La Creación”. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 23 de junio de 1964.
Una sombra trunca. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 2 de enero de 1965.
Un mural dedicado al poeta Luís Llorens Torres. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 13 de abril de 1978.
Anuncio Cooperativa Seguros Múltiples. El Nuevo Día (San Juan, PR), 17 de septiembre de 2000.
Aniversario con casa llena. El Nuevo Día (San Juan, PR), 2 de abril de 2000.
Meléndez en la Universidad del Sagrado Corazón. El Nuevo Día (San Juan, PR), 24 de septiembre de 1999.
Vázquez Zapata, Larissa. Cinco años de experiencia estética. El Nuevo Día (San Juan, PR), 12 de marzo de 2000.
Nieves, Judith. José Meléndez Contreras. El Reportero (San Juan, PR), 3 de febrero de 1986.
Tió, Teresa. La pintura del ’50. El Mundo (San Juan, PR), 21 de noviembre de 1985.
Entrevista a José Meléndez Contreras, Columna Nuestros Pintores, Revista Escuela, Departamento de Educación, 16 de marzo de 1964.
Gaya Nuño, Juan Antonio. La Pintura puertorriqueña, Revista Educación, Departamento de Instrucción Pública, noviembre de 1963.
Menton, Symour. La generación puertorriqueña del 40, Hispania, vol. XLVV, núm, 2, University of Kansas, mayo de 1961.
Rodríguez Vega, Myrna. Diseño gráfico en Puerto Rico, Print Magazine, Nueva York, marzo de 1984.