Rafael Rivera García
Nueva York, EEUU, 1929 - San Juan, PR, 2014
Nueva York, EEUU, 1929 - San Juan, PR, 2014
Pintor. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la High School of Music & Art, de la ciudad de Nueva York. Posteriormente se traslada a Puerto Rico y estudia en el Instituto Politécnico de San Germán donde obtiene su bachillerato en 1952. Un año después obtiene la Maestría en Artes de la Universidad de Columbia en Nueva York. Seguidamente regresa a Puerto Rico y organiza dieciséis talleres de arte en colaboración con el Departamento de Instrucción Pública y en 1954 trabaja como Supervisor de Arte en la Distrito escolar de Arecibo. En 1956 trabaja para la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico donde actúa como Co-director de Industrias Especiales, y logra una beca de dicha agencia del gobierno para cursar estudios de Ingeniería del Diseño (1956) y de Diseño en General (1957) en el Instituto de Arte Contemporáneo en Boston, Massachusetts. En 1958, la Universidad de Puerto Rico le otorga una beca para especializarse en Diseño Industrial en el Pratt Institute en Brooklyn, Nueva York. Una vez de vuelta en Puerto Rico se desempeñó como Director Auxiliar de la Sala de Exposiciones del Museo de la Universidad de Puerto Rico y a su vez tuvo a su cargo una cátedra en el Departamento de Bellas Artes de dicha Universidad. Posteriormente es nombrado Director del Laboratorio de Diseño Industrial del Departamento de Bellas Artes y Catedrático Auxiliar en ese mismo departamento de la Universidad de Puerto Rico. En 1965 cursó estudios en la University of Florida en Miami, y en la década de los años noventa fue Profesor invitado en Hunter College en Nueva York, Estados Unidos. En la década de los años sesenta formó parte junto a otros reconocidos artistas de Puerto Rico del colectivo, Borinquen 12 y en los años setenta fue fundador de una galería de arte localizada en Río Piedras, Puerto Rico. Rivera García es conocido por el programa de murales que inició en la década de los setenta y gracias al cual se produjeron más de 570 murales en Puerto Rico y Estados Unidos, todas piezas monumentales. Su obra de esos años fue de carácter figurativo, basada en imágenes de las culturas precolombinas de Puerto Rico. Sus temas favoritos son los relatos y leyendas relacionados a la historia de Puerto Rico.
“Me considero un pintor de vanguardia, le canto a la Patria con el vocablo de mañana— pretendo imponer mi particular modalidad, mis valores los elaboro y estructuro yo— Al infierno la historia… el que no entienda mi obra que se pare en la punta de los pies… yo no me doblegaré…”
Fuente: Carranza de Rechany, María. “El arte maximal de Rafael Rivera García”. Artes Visuales. Año 1, no. 3, 1970, pp.20-21.
1965
1958
1957
1963
1953
1958
1956-1957
1952
1944
Gaya Nuño, Juan A. La Pintura Puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp.158-159.
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. Puerto Rico Arte e Identidad. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.pp.179.
Delgado, Osiris. Gran Enciclopedia de Puerto Rico. Tomo VIII. 1976.
Del Rosario, Rubén. Breve enciclopedia de la cultura Puertorriqueña. Editorial Cordillera, 1976. pp. 391.
Dinhofer, Al. Art by the island- full. The San Juan Star (San Juan, PR) 1de diciembre de 1963, pp.6-9.
Exhibits. The San Juan Star (San Juan, PR) 24 de noviembre de 1994, p.45.
Interview with Rafael Rivera García. Revista Surco (San Juan, PR) febrero 1965, pp. 31-32.
De Rechany, María C. El Arte Maximal de Rafael Rivera García. Artes Visuales. Año 1, no. 3, 1970, pp.20-21.
Artes Visuales. Año 1, no.1, 1970, pp.23.