Francisco Oller
San Juan, PR, 1833 - 1917
San Juan, PR, 1833 - 1917
Pintor y educador. Inició en la isla el interés por llevar al lienzo la realidad puertorriqueña, captando la belleza del paisaje, nuestros frutos tropicales y aspectos de nuestra problemática social. Empezó sus estudios en San Juan con el pintor Juan Cletos Noa y prosiguió en la Real Academia de San Fernando en Madrid bajo la dirección de Federico Madrazo. En 1858 se trasladó a París, donde asistió al taller de Couture, L'Académie Suisse y L'Ecole Imperiale et Spéciale de Dessin. También frecuentó el taller de Gustave Courbet y conoció a Camille Pissarro. En 1865 regresó a la isla y en 1870 estableció su Academia de Dibujo y Pintura en San Juan. Regresó a París en 1874 y conoció al Dr. Gachet (médico y amigo de Vincent Van Gogh, quien lo pintó en uno de sus retratos más famosos), quien adquirió su obra El estudiante. Luego de una temporada de ocho años en Madrid, su compromiso con la realidad puertorriqueña lo hizo regresar a la isla en 1884. En 1895 hizo su último viaje a París para exhibir su obra El velorio. En el 2006 el Museo de Arte de Ponce organizó una exhibición que viajó al prestigioso Worcester Art Museum de Massachusetts y que incluyó obras suyas, de José Campeche y de Miguel Pou. Su carrera artística osciló entre el realismo de Courbet y el estilo de los impresionistas, con quienes entabló estrecha amistad mientras estuvo en París.
“El arte de nuestros días difiere del antiguo en muchos conceptos y sobretodo en su parte filosófica.
Al parecer el arte entre una aglomeración de hombres, algo numerosa, recibe en seguida una misión social, política y religiosa, contribuyendo así a la civilización de aquel pueblo. Esto ha sucedido en aquellas otras épocas que ya conocemos.
El arte de nuestra época debe representar, o criticar, mejor dicho, nuestros propios actos para que su fin sea provechoso. Este es el arte único que debe ser admitido y propagado.
Nuestro arte no es una alegría, ni un placer, ni una diversión. El arte es más serio y más difícil de lo que era entonces.
La fantasía artística ha pasado de moda; nuestro deber hoy es servir a la razón: es necesario que la obra artística sea concebida de tal modo que se crea que el artista no ha inventado nada y que en presencia de un realismo de apariencia vulgar, se comprometa en esa misma vulgaridad aparente, (a) una profunda observación.
Ese es nuestro verdadero arte.”
Discurso de Francisco Oller en la Escuela Normal
Catálogo, Francisco Oller, un realista del impresionismo, Museo de Arte de Ponce, 1983.
1858-1865
1863
1851
1907-1911
1903-1904
1898
1889
1868
1983
1959
1948
1893
1868
2013
2007
2006-2007
1992
1987
1973
1962
1929, 1931, 1933
1908
1878, 1881
1875
1854
1908
1897
1893
1872
1871
1855
1854
Delgado Mercado, Osiris. Historia de la pintura en Puerto Rico. Vol. 8, La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. Madrid: Ediciones R, 1976.
Ferreras Pagan, J. Biografía de las riquezas de Puerto Rico, dos tomos. San Juan,
Benítez, Marimar; Hartup, Cheryl. Mi Puerto Rico : master painters of the island, 1780-1952. P.R. : Museo de Arte de Ponce, Ponce, 2006
José Campeche, Francisco Oller. Ateneo Puertorriqueño, San Juan, 1940.
Dávila, Arturo. José Campeche: Catálogo razonado, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1971
Oller 1833-1917, Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, 1948.
Francisco Oller, Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, 1959.
Paniagua Oller, Ángel. Biografía y catálogo de obras de Francisco Oller, 6 de junio de 1917 (manuscrito).
Atribuyen a Oller y Campeche, Óleos en la Iglesia de Coamo, El Mundo (San Juan, PR),, 30 de mayo de 1963.
Barrera, Héctor. Cuadro de un puertorriqueño en el Louvre, Escuela, San Juan, Puerto Rico, 5 de septiembre de 1956, pág. 6.
Boehm Oller, Emma. Francisco Oller, un pintor impresionista, Américas. XIX, octubre de 1976, págs.. 22-27.
Campeche, Oller y Ríos, en la Universidad de Puerto Rico. Periódico El Mundo (San Juan, PR), 5 de mayo de 1948.
Carreras, Carlos N. Vida y Obra de Francisco Oller y Cesteros, El Mundo (San Juan, PR), 7 de julio de 1935.
Corretjer, Juan Antonio. El Velorio, Periódico El Mundo (San Juan, PR), 25 de julio de 1959.
__________________. Oller Retratista, Periódico El Mundo (San Juan, PR), 1 de agosto de 1959.
__________________. Oller Pintor de Naturaleza Muerta, Periódico El Mundo (San Juan, PR), 8 de agosto de 1959.
Lopez Laborde, Jacinto. Homenaje al Ilustre Señor Francisco Oller de su Discípulo y Amigo, The Times (San Juan, PR), Puerto Rico, 8 de junio de 1917.
Martínez Plee, M. Don Francisco Oller, La Correspondencia de Puerto Rico El Mundo (San Juan, PR),26 de mayo de 1917.
Montalvo, William H. Cuadro de Francisco Oller se exhibe en el Museo del Louvre, El Imparcial, San Juan, 16 de agosto de 1956.
Oller, Francisco. Conocimientos necesarios para dibujar de la naturaleza y elementos de perspectiva al alcance de todos, El País (San Juan, PR), 1868 y 1902
Paniagua Picazo, Antonio. Francisco Oller, Exponente Máximo de la Pintura Puertorriqueña, El Imparcial, San Juan, 16 de junio de 1946.
Seijo Bruno, Miñi. La protesta social en la pintura de Francisco Oller, Claridad, 17 de junio de 1975.
Delgado Mercado, Osiris. Sinopsis histórica de las artes en Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública, San Juan, 1957.
___________________. Oller, Cézanne, Pissarro, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, III, núm. 7, abril-junio, 1960, págs. 8-12.
Fernández Náter, Amparo. El pintor Oller, Magazine Hispanoamericano, 1914, págs. 138-141.
Gaya Nuño, Juan Antonio. Dos paisajes franceses de Francisco Oller, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, abril- junio de 1962, págs. 1-4.
Hostos, Adolfo de. Francisco Oller, Boletín de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, vol. V, núm. 2, abril-junio de 1969, págs. 198-204.
Ruíz de la Mata, Ernesto. Apuntes sobre Francisco Oller, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, XIV, núm. 52, julio-septiembre de 1971, págs. 23-28.