Julio Tomás Martínez
Utuado, PR, 1878-1954
Utuado, PR, 1878-1954
Pintor, arquitecto, ingeniero y educador. Comenzó su formación bajo la tutela de don Luis Pío Toro y el pintor español Santiago Meana. También estudió ingeniería en la Universidad de Puerto Rico y arquitectura por correspondencia. Estableció una academia de artes en Santurce junto a su esposa, la escritora y artista María Cadilla. En Arecibo trabajó como ingeniero, arquitecto y pintor. Fue un innovador, se anticipó al movimiento surrealista y fue uno de los únicos puertorriqueños de principios de siglo que se integró al arte contemporáneo de su época. Activo propulsor del arte, hizo exhibiciones en Nueva York y perteneció a importantes asociaciones artísticas, como la Society of Independent Artists y la American Artists Professional League. En 1998 se le rindió homenaje dando al vestíbulo sur del Capitolio de Puerto Rico el nombre de “Sala Julio Tomás Martínez y Mirabal”. Su obra, rara vez costumbrista, ha sido asociada con el surrealismo y al arte primitivo, y está cargada de simbolismos, alegorías, parodias y críticas sociales, a menudo referentes al fascismo europeo y a la vida política de Puerto Rico.
“La mirada del artista no debe circunscribirse a la mera acción de percibir la existencia de las cosas externas que le rodean como pudiera hacerlo una placa fotográfica al recibir las impresiones de las imágenes. Debe alcanzar mucho más allá, hasta la observación inteligente, el sondeo penetrante, escrutador, de las cosas que le rodean para descubrir su alma, sus intenciones, sus modalidades y luego plasmarlas en sus obras.”
Fuente: Julio Tomás Martínez, Prefacio, Álbum de arte, 1936
1906-1910
1904
1896-1897
1895
1936-1939
1929-1930
1923-1924
1919-1920
1916-1917
1906-1910
1905
1903
1953
1949
1947
1934,1938
1903
2007
1952
1950
1941
1936
1935,1936, 1937
1927
1927
1921
1920
1898
Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. Puerto Rico Arte e Identidad. San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.
Los tesoros de la pintura puertorriqueña. Museo de Arte de Puerto Rico. San Juan, PR, 2000.
Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 2007