• “El secreto de la maldad”

    Fecha 1930
    Dimensiones 28" x 34"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Escenas
    Período Siglo 20
    Colección Colección Museo de Arte de Puerto Rico.
  • El manicomio

    “El manicomio”

    Fecha 1936
    Dimensiones 26 1/2" x 39 1/2"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Escenas
    Período Siglo 20
    Colección Colección Privada
  • La invocación

    “La invocación”

    Fecha 1910
    Dimensiones 18" x 14"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Escenas
    Período Siglo 20
    Colección Colección Privada
  • El genio del ingenio

    “El genio del ingenio”

    Fecha 1910
    Dimensiones 14 1/2" x 12"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Escenas
    Período Siglo 20
    Colección Colección Privada
  • Oro dulce

    “Oro dulce”

    Fecha 1910
    Dimensiones 9" x 10 1/2"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Escenas
    Período Siglo 20
    Colección Colección Privada
  • El Reinado de la caña

    “El Reinado de la caña”

    Fecha 1932
    Dimensiones 33 1/4" x 21 5/16"
    Categoría Pintura
    Medio Óleo sobre lienzo
    Género Escenas
    Período Siglo 20
    Colección Colección Instituto de Cultura Puertorriqueña

Julio Tomás Martínez

Utuado, PR, 1878-1954

Datos Biográficos

Pintor, arquitecto, ingeniero y educador.  Comenzó su formación bajo la tutela de don Luis Pío Toro y el pintor español Santiago Meana.  También estudió ingeniería en la Universidad de Puerto Rico y arquitectura por correspondencia.  Estableció una academia de artes en Santurce junto a su esposa, la escritora y artista María Cadilla.  En Arecibo trabajó como ingeniero, arquitecto y pintor.  Fue un innovador, se anticipó al movimiento surrealista y fue uno de los únicos puertorriqueños de principios de siglo que se integró al arte contemporáneo de su época.  Activo propulsor del arte, hizo exhibiciones en Nueva York y perteneció a importantes asociaciones artísticas, como la Society of Independent Artists y la American Artists Professional League.  En 1998 se le rindió homenaje dando al vestíbulo sur del Capitolio de Puerto Rico el nombre de “Sala Julio Tomás Martínez y Mirabal”. Su obra, rara vez costumbrista, ha sido asociada con el surrealismo y al arte primitivo, y está cargada de simbolismos, alegorías, parodias y críticas sociales, a menudo referentes al fascismo europeo y a la vida política de Puerto Rico.

Declaración del Artista

“La mirada del artista no debe circunscribirse a la mera acción de percibir la existencia de las cosas externas que le rodean como pudiera hacerlo una placa fotográfica al recibir las impresiones de las imágenes. Debe alcanzar mucho más allá, hasta la observación inteligente, el sondeo penetrante, escrutador, de las cosas que le rodean para descubrir su alma, sus intenciones, sus modalidades y luego plasmarlas en sus obras.” 

Fuente: Julio Tomás Martínez, Prefacio, Álbum de arte, 1936

Formación

Educación

1906-1910

  • Estudios en arquitectura. The Internacional Correspondence School of Scranton, Pensilvania, Estados Unidos 

1904

  • Cornell University, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos 

1896-1897

  • Estudios de pintura con Santiago Meana, Ponce, Puerto Rico

1895

  • Estudios de pintura con Luis Pio Toro, Arecibo, Puerto Rico 

Experiencia Profesional

1936-1939

  • Director. Obras Públicas, Municipio de Arecibo, Arecibo, Puerto Rico 

1929-1930

  • Profesor de artes manuales. Vega Baja, Puerto Rico 

1923-1924

  • Secretario Bibliotecario. Escuela de Derecho, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico 

1919-1920

  • Maestro de dibujo arquitectónico y mecánico. Escuela Superior, Arecibo, Puerto Rico 

1916-1917

  • Profesor. Escuela Preparatoria Científica del Profesor Agostini, Arecibo, Puerto Rico 

1906-1910

  • Inspector de construcción. Escuela J.G. Padilla, Vega Baja, Puerto Rico 

1905

  • Principal. Escuela Pujals, Ponce, Puerto Rico 

1903

  • Maestro rural. Arecibo, Puerto Rico 

Exhibiciones

Individuales

1953

  • Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, Mayagüez, Puerto Rico

1949

  • Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico

1947

  • Sala de Exposiciones, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico

1934,1938

  • Municipio de Arecibo, Arecibo, Puerto Rico

1903

  • Casino Español, Arecibo, Puerto Rico

Colectivas

2007

  • Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico

1952

  • Bienal Hispanoamericana de Otoño, Madrid, España

1950

  • Audubon Artists, National Academy, Nueva York, Estados Unidos

1941

  • The American Artists Professional League, Casino de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico

1936

  • I Exhibición Independiente de Arte Puertorriqueño, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico

1935,1936, 1937

  • The Society of Independents Artists, Nueva York, Estados Unidos

1927

  • Exposición de Arte de Arecibo, Arecibo, Puerto Rico

Premios, Distinciones y Logros

1927

  • Medalla de honor. Exposición de Arte, Arecibo, Puerto Rico

1921

  • Medalla de plata. Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico

1920

  • Mención. Ateneo Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico 

1898

  • Beca. Administración Municipal Española, Utuado, Puerto Rico 

Colecciones

  • Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico
  • Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico

Bibliografía

Libros

Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico. Puerto Rico Arte e Identidad. San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998.


Los tesoros de la pintura puertorriqueña. Museo de Arte de Puerto Rico. San Juan, PR, 2000.

 

Catálogos 

Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, 2007