Apastelado
Volver arribaTinte. Valor alto, más cerca de la luz. Cuando a un color se le añade blanco.
Arte abstracto
Volver arribaNo representa objetos de la realidad. El arte abstracto se caracteriza por las formas libres, líneas, colores y texturas. Existen variantes del arte abstracto como cubismo y expresionismo abstracto.
Artesano
Volver arribaMaestro de la técnica. Conoce los materiales. Fabrica objetos utilitarios o funcionales. Antes de la industrialización, el artesano era una persona indispensable en su comunidad pues fabricaba los objetos de su uso diario.
Artista
Volver arribaCreador de objetos originales. Artesano que, además, propone y comunica ideas a través de formas visuales.
Autodidacta
Volver arribaPersona que no asiste a la escuela o institución para recibir educación. Adquiere conocimientos por su cuenta, se educa a sí mismo.
Autorretrato
Volver arribaRetrato que un artista hace de sí mismo.
Bodegón o naturaleza muerta
Volver arribaUno de los grandes temas del arte. Pintura o dibujo que representa objetos inanimados tales como vegetales, frutas y flores.
Colección
Volver arribaGrupo de obras que pertenece a una persona o institución, quese adquiere con el propósito de preservarla y exhibirla, reconociendo su valor artístico, histórico y cultural.
Cartel
Volver arribaAnuncio impreso que combina letra e imagen para comunicar un mensaje y atraer la atención del transeúnte.
Color cálido
Volver arribaSe llaman colores cálidos los que expanden o proyectan luz (rojo, amarillo y anaranjado). Óptimamente parecen acercarse.
Color frío
Volver arribaSe llaman colores fríos los que absorben luz (verde, violeta y azul). Óptimamente parecen alejarse.
Contorno
Volver arribaBorde, límite, frontera.
Contraste
Volver arribaEs uno de los principios del diseño. Se refiere a aquellos colores y/o formas opuestas, que no guardan relación de afinidad entre sí.
Composición
Volver arribaOrganización de los elementos visuales dentro de un formato específico.
Diagonal
Volver arribaLa más activa de todas las líneas. Este movimiento siempre indica acción, proximidad o lejanía. En ocasiones, también puede implicar violencia.
Elemento visual
Volver arribaVocabulario a través del cual el artista se comunica. Son las líneas, la forma, el color, la textura, la luz y sombra, y el espacio, entre otras. Herramientas que unidas en la composición y al modo en que se emplea el medio logran expresar un mensaje al espectador. Los principios del arte (punto focal, movimiento, ritmo, dirección, balance, relación y proporción) también forman parte del vocabulario visual.
Ficha técnica
Volver arribaInformación que aparece próxima a una obra que se exhibe. Indica el título, autor, técnica y superficie empleada, el año en que se produce la obra y otra información relevante.
Figurativo
Volver arribaArte que representa figuras identificables, en contraposición al arte abstracto.
Folklore
Volver arribaSe refiere a las costumbres o tradiciones propias de una localidad. Manifestación popular.
Formas planas
Volver arribaMiden alto por ancho, no tienen volumen. Por ejemplo: el círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, entre otros.
Formas tridimensionales
Volver arribaMiden alto por ancho y espesor, por lo tanto, son corpóreas (ocupan un lugar en el espacio)
Formato
Volver arribaLímites y dimensiones dentro de los cuales se produce una obra, ya sea una pintura, una escultura o una estructura arquitectónica. El formato ejerce injerencia sobre la composición.
Fragmentación
Volver arribaSe refiere a la parte y no al todo. Cuando un objeto no está representado en su totalidad.
Grabado a la plancha perdida
Volver arribaModo de grabar muy arriesgado en el que no se emplea una plancha para cada color, sino que se utiliza la misma. El diseño de las planchas anteriores se pierde porque la plancha se reduce al trabajar cada color sucesivamente.
Horizontales
Volver arribaUna de las tres posibles direcciones que puede asumir una forma. Ésta sugiere calma, reposo, serenidad, por lo tanto, es la más pasiva de todas.
Icono
Volver arribaRepresentación típica de la pintura medieval donde se presentaba la figura de manera frontal, mirando al espectador y con los elementos que simbolizan características del retratado.
Impresión
Volver arribaProceso indirecto que prepara una superficie, que al ser entintada, transfiere una imagen al papel. El estampado es un tipo de impresión.
Impresionismo
Volver arribaPrimer movimiento del arte moderno que surge a finales del siglo 19. Trabajan al aire libre buscando el momento fugaz o el accidente de la luz. A estos efectos, trabajan una pincelada rápida y corta creando efectos texturados sobre la superficie del lienzo. Son rechazados en su momento por ser innovadores. Rompen con los cánones establecidos de su tiempo y son la raíz que desata lo que se conocerá como las vanguardias del siglo 20, que cambian para siempre el modo de producir el arte.
Intensidad
Volver arribaSe refiere a la saturación o brillantez del color. Cuando el color no tiene mezcla, está en su forma pura.
Lienzo
Volver arribaTela o lona. Superficie para pintar.
Línea del horizonte
Volver arribaReferencia que nos ayuda a determinar el punto de vista desde donde observamos. Este puede ser alto, bajo o a nivel con el objeto.
Luz natural
Volver arribaContraria a la luz artificial, parece provenir de la localidad o el contexto donde se presentan las cosas.
Miniatura
Volver arribaObra de pequeña escala con detalles muy elaborados.
Monumentalidad
Volver arribaObjeto que se proyecta más grande de lo normal.
Movimiento visual
Volver arribaClaves presentes en una obra que dirigen intuitivamente al espectador a recorrer visualmente un espacio siguiendo un patrón determinado.
Óleo
Volver arribaPigmento que se mezcla con aceite de linaza. Medio por excelencia de la pintura.
Paisaje fantástico
Volver arribaDonde el artista tiene la oportunidad de combinar situaciones reales e imaginarias.
Plancha
Volver arribaMatriz o superficie que contiene una imagen a ser impresa.
Primitivista
Volver arribaNaïve. Estilo ingenuo muy expresivo que utiliza formas simples muchas veces planas o casi planas.
Punto de vista
Volver arribaSe refiere al lugar donde nos coloca el artista en relación al espacio pictórico. Las alternativas son a nivel con el objeto, por encima o por debajo del mismo.
Punto de fuga
Volver arribaLugar más distante en el horizonte donde unen líneas convergentes (visibles o invisibles).
Punto focal
Volver arribaÁrea o áreas que logran captar la atención del espectador.
Realismo
Volver arribaTendencia del arte que busca representar con fidelidad la apariencia externa del objeto.
Repetición
Volver arribaPrincipio de diseño donde reaparece el mismo elemento.
Retrato
Volver arribaUno de los grandes temas del arte. Empleado con frecuencia cuando no existía la cámara fotográfica. Hoy día, el retrato y el autorretrato pueden atender otros aspectos de la persona más allá de su apariencia física.
Rococó
Volver arribaEstilo artístico francés del barroco tardío (siglo XVII) que se caracteriza por la elegancia, la frivolidad y la riqueza decorativa.
Sombra
Volver arribaValor bajo.
Transparencia
Volver arribaEfecto que permite ver otras cosas subyacentes. Implica una solapación, por lo tanto, un espacio o forma sugerido en profundidad.
Vanguardia
Volver arribaÚltimas tendencias que no siempre son aceptadas en sus inicios por resultar audaces, experimentales, innovadoras o radicales para el gusto general. Todo movimiento que en sus inicios rompe con lo establecido, en su momento, fue una vanguardia.
Vertical
Volver arribaUna de las posibles direcciones que asume una forma. Puede implicar fortaleza, solemnidad, superioridad o un atributo moral. Es un poco más activa que la horizontal.
Volumen
Volver arribaModo de crear la ilusión de tridimensionalidad sobre la superficie del papel o lienzo.