José Campeche lo pintó
Colección Arquidiócesis de San Juan

Horario:
  • miércoles 11:00 a.m. - 5:00 p.m.
  • jueves 11:00 a.m. - 8:00 p.m.
  • viernes a domingo 11:00 a.m - 5:00 p.m.
Gratuito:
  • jueves 2:00 p.m. - 8:00 p.m.

enoc.jpg

La colección de la Arquidiócesis de San Juan está compuesta por sesenta y una obras, que además de poseer un valor artístico y estético de envergadura, constituyen una parte importante de la memoria histórica de la Iglesia Católica de Puerto Rico. Veintitrés de ellas son del insigne pintor José Campeche y Jordán (1751-1809), uno de los artistas más importantes de la cuenca del Caribe del siglo XVIII. Sus obras de la colección son mayormente retratos de obispos, escenas religiosas, advocaciones de la Virgen, santos y dos de ellas de tema histórico, ambas de inestimable significación.

La gran mayoría de los historiadores del pintor coinciden en que transcurrió la gran parte de su vida en la isleta de San Juan, sin embargo, lo que hoy nos parece una pequeña zona geográfica era todo un universo para el artista. La iglesia y las milicias reales eran los dos poderes que regían los tiempos. Campeche no solo pintó para el clero y fue músico de la catedral, sino que también formó parte de las tropas que defendieron la ciudad durante el sitio de los ingleses en 1797 siendo además cronista visual del intento de invasión.

José Campeche lo pintó está acompañada de textos en los cuales Arturo Dávila, historiador de la colección de la Arquidiócesis y René Taylor, hispanista británico, quien fue director del Museo de Arte de Ponce, dos de los grandes estudiosos de Campeche, intercambian pareceres sobre nueve obras presentes en sala.

La exposición es una invitación a recorrer las calles sanjuaneras y conocer las iglesias y edificios donde originalmente estuvieron expuestos gran parte de los cuadros de José Campeche. Las fachadas y los nombres de las calles corresponden a los actuales, esto con el fin de que el espectador pueda reconocer los edificios y lugares que componían el universo de este “mulato” hijo de un esclavo liberto y una española de las islas Canarias. La exposición funciona como una gran maqueta, como un espacio de trabajo, para todos aquellos que quieran discutir temas tan variados como el papel de la iglesia en el siglo XVIII, los monumentos arquitectónicos de la ciudad, el entramado geopolítico de las colonias antillanas… en fin, para que conozcamos e imaginemos ese mundo que nuestro artista pintó.